viernes, 17 de octubre de 2025
lunes, 22 de septiembre de 2025
PROTEGE A TU BEBE Y VACUNALO PARA PREVENIR LA BRONQUIOLITIS #STOPBRONQUIOLITIS
¿Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis es la inflamación de las ramas más finas de los bronquios, lo que produce obstrucción y dificultad para respirar en los lactantes.
Al respirar, tanto en la inspiración como en la espiración, el aire fluye por las vías respiratorias: la tráquea se divide en dos bronquios, izquierdo y derecho, que a su vez siguen dividiéndose en tubos cada vez más estrechos, hasta llegar a los más finos, los bronquiolos, y finalmente al destino final, los alveolos. Si las ramas más finas se obstruyen, el aire no puede fluir bien a los alveolos, y el poco aire que consigue llegar, le costará salir de ellos.
¿En qué parte de la vida es más frecuente la bronquiolitis?
Es más frecuente y más grave en los niños más pequeños (menores de 2 años), especialmente en los menores de 6 meses.
¿Es frecuente la bronquiolitis?
Es una enfermedad muy frecuente, sobre todo en el primer año de vida, de tal forma que finalmente la pasan la gran mayoría de los lactantes, aunque con diferentes grados de afectación. Se sabe que uno de cada 50 niños y niñas acaban ingresando en el hospital por una bronquiolitis en algún momento del primer año de vida.
¿Cuál es la causa de la bronquiolitis?
La causa habitual es la infección por uno o varios virus.
El virus que mas frecuentemente produce las bronquiolitis es el virus respiratorio sincitial (más conocido por sus siglas, VRS), que en España es más común durante los meses fríos (noviembre-marzo). Se sabe que el 60-70% de los casos de bronquiolitis se deben a este virus.
Existen otros virus que también pueden producir bronquiolitis, como rinovirus, metaneumovirus, adenovirus, bocavirus, y otros.
¿Cuáles son los síntomas habituales de la bronquiolitis?
La mayoría de las bronquiolitis son leves y cursan como un catarro o resfriado que se resuelve en pocos días. Otras veces, cuando el niño lleva 3-4 días con mocos y tos, comienza con dificultad para respirar y “pitos” en el pecho. También puede tener febrícula o fiebre, menos apetito, vómitos con mucosidad o dificultad para comer.
La bronquiolitis puede ser una enfermedad grave en prematuros, en lactantes menores de 3 meses y en niños con problemas cardíacos, respiratorios, musculares o del sistema inmune (alteración en las defensas).
¿Cómo se diagnostica la bronquiolitis?
Normalmente el diagnóstico es clínico, es decir, se diagnostica reconociendo los síntomas y signos del paciente, sin que sea necesaria la realización de pruebas como análisis de sangre, de mocos o radiografía de tórax.
Estas pruebas complementarias y otras solo están indicadas si se sospecha que se ha producido una complicación, normalmente durante el ingreso en el hospital.
¿Cuál es el tratamiento de la bronquiolitis?
La mayoría de los casos duran unos 7-10 días (aunque la tos puede durar algo más) y el tratamiento, como en casi todas las infecciones por virus, es únicamente sintomático, es decir, dirigido a disminuir los síntomas más molestos:
Desplazar los mocos con lavados nasales con suero fisiológico o soluciones salinas.
Colocar al bebé en posición semi-incorporada, subiendo el cabecero para ayudar a que respire mejor.
Dar agua frecuentemente para evitar la deshidratación y favorecer que el moco esté más fluido y se elimine mejor.
Es posible que el bebé tenga menos apetito y se canse con las tomas. Se le debe ofrecer menos cantidad y con más frecuencia. Por tanto, si toma pecho, éste se debe ofrecer con más asiduidad.
Si tiene fiebre: se debe evitar sobreabrigar al niño. Se puede administrar paracetamol a las dosis recomendadas por su médico.
No son útiles los antibióticos (no sirven frente a los virus), los jarabes para la tos, los mucolíticos o los corticoides. No se deben emplear medicamentos que no haya prescrito su médico.

¿Puede llegar a ser grave la bronquiolitis?
Afortunadamente, la mayoría de los niños y niñas que tienen bronquiolitis no van a tener complicaciones, aunque tengan síntomas molestos durante una semana en la mayoría de los casos.
En ocasiones, la bronquiolitis se puede complicar, como por ejemplo: dificultad respiratoria importante, falta de oxígeno, dificultad para poder alime
Tiene dificultad para respirar adecuadamente: marca las costillas al respirar, hincha el abdomen, le suena mucho el pecho (tiene “pitos”) y/o respirantarse, deshidratación, complicaciones pulmonares (neumonía por bacterias, atelectasias, neumotórax,…), infección por bacterias en la sangre, etc.
Estas complicaciones suelen llevar al ingreso en una planta de hospitalización o en la unidad de cuidados intensivos, para, dependiendo de cada caso, poner oxígeno con diferentes técnicas más o menos invasivas, suero por vía intravenoso, antibióticos, alimentación por sonda nasogástrica, etc.
¿Cuándo se debe consultar en caso de bronquiolitis?
Se recomienda vigilar y consultar con su médico si el bebé:
¿Cómo se puede prevenir la bronquiolitis?
El VRS es muy contagioso. Se transmite a través de la saliva y de la mucosidad de las personas infectadas:
En los aerosoles o gotitas que se producen al respirar, toser, estornudar…
Al tocar superficies u objetos en los que el VRS puede quedarse durante horas (chupetes, juguetes…) y tocar posteriormente la boca, la nariz o los ojos.
Las principales medidas habituales que se emplean para disminuir el riesgo de contagio del virus son:
Emplear pañuelos de papel desechables
Lavado de manos frecuente.
No llevar a los niños a la guardería mientras estén enfermos.
Evitar que los adultos con infecciones respiratorias se acerquen al niño, aunque sea un catarro leve.
Evitar el humo del tabaco y los ambientes muy concurridos.
La lactancia materna ayuda a proteger de las infecciones por virus, como la bronquiolitis.
Actualmente se puede prevenir con el empleo de un anticuerpo monoclonal frente a VRS, llamado nirsevimab. Al igual de como ya se hizo en el otoño-invierno de 2023-2024 y 2024-25, en Andalucía se va a volver a emplear durante el otoño-invierno de la campaña 2025-26 de forma sistemática en todos los menores de 6 meses, y en algunos casos de alto riesgo menores de 24 meses
martes, 5 de agosto de 2025
viernes, 24 de enero de 2025
APRENDE A AFRONTAR EL ESTRES Y LA ANSIEDAD. PARTICIPA EN LOS GRUPOS GRAFA
Desde el Centro de Salud Utrera Sur te ofrecemos participar en los Grupos GRAFA (GRupos de AFrontamiento de la Ansiedad en Atención Pirmaria). Se trata de un espacio educativos donde se aprende a afrontar el estrés y la ansiedad.
¿Para qué sirven los GRAFA?
- Facilitar conocimientos sobre el manejo de la ansiedad.
- Aprender la técnica de relajación de Jacobson.
- Disminuir los niveles de ansiedad.
- Disminuir o eliminar la medicación para la ansiedad.
- Mejorar la capacidad de resolver problemas.
- Aumentar la autoestima.
- Compartir la experiencia semanal.
- Recibir información sobre el contenido teórico.
- Conocer cómo se realiza el ejercicio de relajación.
- Realizar el entrenamiento práctico de la relajación.
- Comentar la experiencia de la sesión.
- Conceptos de estrés y ansiedad.
- Fuentes de ansiedad.
- Conciencia y manejo adecuado de fármacos para la ansiedad.
- Herramientas y habilidades prácticas para gestionar o disminuir la ansiedad.
Si estas interesado preguntale a tu enfermera o médico.
miércoles, 3 de mayo de 2023
lunes, 24 de abril de 2023
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES
¿Qué es un medicamento biológico?
Es un medicamento que contiene uno o más principios activos producidos o derivados de un organismo vivo.
¿Y qué es un principio activo?
Es la sustancia responsable de la actividad farmacológica de un medicamento.
Ejemplos de medicamentos biológicos:
- Insulinas;
- Vacunas;
- Heparinas de bajo peso molecular, etc.
¿Qué es un medicamento biosimilar?
Un medicamento biosimilar es una versión muy similar o equivalente a su medicamento biológico original.
Biosimilar y biológico original deben demostrar esta similitud mediante pruebas que comparen la:
- Calidad
- Eficacia
- Seguridad
¿Por qué se comercializan los biosimilares?
Los medicamentos biosimilares se comercializan una vez vencida la patente del medicamento biológico de referencia, es un hecho parecido al que ocurrió con la aparición de los medicamentos genéricos.
Puntos clave de biosimilares
- No existen diferencias de calidad, eficacia y seguridad entre los medicamentos biosimilares y sus medicamentos originales.
- Son evaluados y aprobados por las agencias reguladoras de los medicamentos, sometiéndose a los mismos procesos que sus medicamentos originales.
- Los biosimilares se aprueban para algunas o todas las enfermedades que los biológicos originales.
domingo, 23 de abril de 2023
CREES QUE HA HABIDO UN PROBLEMA/ INCIDENTE DE SEGURIDAD EN TU ATENCIÓN SANITARIA ¡¡NOTIFÍCALO!!
MANUAL AYUDA NOTIFICACIÓN INCIDENTE DE SEGURIDAD
FUENTE : WEB OBSERVATORIO SEGURIDAD DEL PACIENTE DE ANDALUCÍA
jueves, 20 de abril de 2023
ACTUALIZAMOS NUESTRA CARTERA DE SERVICIOS 2023
Nuestra misión principal como UGC de Atención Primaria, es prestar a los ciudadanos una asistencia sanitaria integral y de calidad para contribuir a la mejora de la salud de la población, basándonos en la evidencia científica y en las buenas prácticas clínicas, asegurando la accesibilidad y la continuidad asistencial, con criterios de equidad y responsabilidad y con plena satisfacción de la población y de los profesionales que la atienden.
DECALOGO PARA GARANTIZAR LA INTIMIDAD DE LA CIUDADANÍA EN UTRERA SUR
Por ello, los Profesionales de nuestro Centro debemos incorporar soluciones organizativas y/o cambios en determinados hábitos de trabajo que garanticen el derecho del Usuario al respeto, a su intimidad y confidencialidad.
Las medidas que desde esta UGC se toman para garantizar ambos
derechos (intimidad y confidencialidad) se resumen en el siguiente decálogo:
1. TRATA A LOS PACIENTES Y USUARIOS COMO
DESEARÍAS QUE TE TRATASEN A TÍ.
Nuestro objetivo debe ser el tratar personas no enfermedades
o procesos.
2. EL RESPETO A LA INTIMIDAD DEBE
GARANTIZARSE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS Y
PACIENTES, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, SEXO, RAZA O ENFERMEDAD.
Comprender y respetar la intimidad de todas personas que usan
los Servicios a lo largo de todo el proceso.
3. LA IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL
FAVORECE LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD.
El Profesional que establece contacto, facilita o solicita
información a un paciente debe estar siempre identificado.
4.
EVITAR LA INTERRUPCIÓN NO JUSTIFICADA
DE ACTOS CLÍNICOS.
La interrupción de los actos clínicos es, en sí mismo, una
vulneración de la intimidad del Usuario, por lo que se deben tomar las medidas
organizativas necesarias para evitar que este hecho se produzca.
5. SI LA SITUACIÓN LO PERMITE, EL
PACIENTE TIENE DERECHO A SER ACOMPAÑADO EN TODO MOMENTO POR UNA PERSONA DE SU
CONFIANZA.
Ante las exploraciones especialmente sensibles, que generan
en el Paciente pudor o incomodidad, estos deben ser debidamente informados y
favorecer, en la medida de lo posible, la presencia de un acompañante o
personal auxiliar sanitario de apoyo siempre que el Usuario lo solicite.
El paciente puede sentirse cohibido ante la presencia de Profesionales o Alumnos a los que no conoce por lo que esto no debe ser impuesto, sino que al paciente se le explicará el motivo de la presencia de éstos y en el caso de exploraciones sensibles será el Usuario quien de su autorización.
7. TODOS LOS ACTOS CLÍNICOS DEBEN SER REALIZADOS EN CONDICIONES QUE GARANTICEN LA INTIMIDAD DEL PACIENTE.
Cerrar las puertas y utilizar las cortinas separadoras y/o biombos durante
los actos clínicos.
8.
TODA LA INFORMACIÓN CLÍNICA DEL USUARIO
(ORAL, ESCRITA, INFOMÁTICA O EN OTRO SOPORTE) ES CONFIDENCIAL.
Toda la información sobre Usuarios debe ser tratada con
confidencialidad. En todos los Servicios debe estar protocolizado el acto de dar información al Usuario, el cual debe realizarse
en un espacio reservado y evitando la presencia de personas ajenas al proceso asistencial. Evitar dar información en los
pasillos. Extremar el cuidado en la circulación de las historias u otra documentación clínica. Los Documentos que
contengan datos del paciente (hojas
de consulta, listados de pacientes, etc.…) tienen carácter confidencial y no
deben ser expuestos al público.
9.
LAS UNIDADES Y SERVICIOS DEBEN ADOPTAR MEDIDAS
ORGANIZATIVAS QUE GARANTIZEN EL RESPETO A LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD.
Se deben fomentar medidas
organizativas que favorezcan la intimidad, el descanso y el confort
de los pacientes.
10. ACTUACIÓN SOBRE PROCESOS Y PROTOCOLOS.
El equipo de Profesionales mantiene una actitud de permanente
vigilancia para que se cumplan los
aspectos recogidos anteriormente en el Plan de Intimidad, haciendo un énfasis especial en aquellas situaciones tales
como la atención al embarazo, planificación familiar y atención a pacientes
afectos de infección/enfermedad por el VIH, por poner ejemplos reseñables
lunes, 17 de abril de 2023
ENFERMERA GESTORA DE CASOS. ¿EN QUE CONSISTE? ¿CUALES SON SUS FUNCIONES?
la enfermera Gestora de Casos dirige su atención a personas con elevada complejidad clínica y necesidad de cuidados de alta intensidad, cuyo objetivo es asegurar que reciben los servicios adecuados a su situación, de manera integrada, a través de un plan de gestión del caso personalizado acordado con ellas y con las personas de su red de apoyo, en el que colabora el conjunto de profesionales implicado en la atención.
La población diana de la Gestión de Casos, en nuestro sistema, está compuesta por pacientes con condiciones crónicas, y personas que se encuentran en la etapa final de la vida, con necesidades de cuidados complejos, que requieren intervenciones de alta intensidad, de diferentes tipos de profesionales, y en entornos diversos. Las personas que cuidan de las primeras son también sujetos de intervenciones de la gestión de casos. En el sistema sanitario público de Andalucía esta modalidad de atención se introdujo en el año 2002, en el marco de las estrategias de mejora de la atención domiciliaria diseñadas para dar respuesta al Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas.
Funciones de la enfermera Gestora de Casos:
- Identificar a aquellas personas susceptibles de recibir atención a domicilio y/o en el centro de salud que, por la complejidad de su proceso, requieran la puesta en marcha de elementos de coordinación con diferentes profesionales y la movilización de los recursos necesarios para garantizar una atención integral y continuada que dé respuesta a sus necesidades de cuidados y a las de su cuidadora, por su situación de salud o problemas socio sanitarios.
- Pluripatológicos.
- Paliativos.
- Frágiles.
- Cuidadoras
- Responsable de la gestión del circuito de material ortoprotésico.
- Responsable de la gestión de material fungible de uso hospitalario para los cuidados domiciliarios.
- Valoración y derivación de pacientes con requerimientos de fisioterapia respiratoria.
- Coordinación con la unidad de continuidad asistencial del hospital Virgen del Rocío, para garantizar una asistencia sanitaria integral a los pacientes.
- Realización de Talleres a las cuidadoras.
- Realización de la telecontinuidad de cuidados (seguimiento de las altas hospitalarias a través de intranet).
- Responsable del plan de mejora para la atención a personas cuidadoras (tarjeta + cuidado).
- Responsable del plan de temperaturas extremas.
- Gestionar los recursos domiciliarios.





.jpg)
.jpg)