Mostrando entradas con la etiqueta derecho paciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho paciente. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE

Los problemas de identificación de pacientes se asocian a errores producidos en el curso de la asistencia sanitaria, actividad cada vez más compleja.

La evidencia disponible documenta que entre los eventos adversos graves aparecen los relacionados con la inadecuada identificación del paciente y que éstos pueden surgir en distintos campos como la administración de medicamentos, analíticas, transfusiones de sangre, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas.

La identificación inadecuada de pacientes es una causa importante en los problemas de complicaciones asociadas a errores en la asistencia.
Las consecuencias derivadas de los problemas de identificación pueden ser muy graves para el paciente.

En nuestra práctica diaria, confiamos excesivamente en la memoria obviando aquellas comprobaciones vitales que nos confirman que estamos atendiendo a la persona correcta, en el momento correcto y con
la práctica adecuada.

A nivel autonómico, no existe una normativa establecida que regule la identificación correcta del paciente

Por ello en nuestra Unidad de Gestión Clínica  tenemos instaurado un procedimiento normalizado de trabajo de identificación de usuarios para evitar errores que puedan originar eventos adversos a los pacientes, suplantación de usuario, duplicidad de historias, etc.


Por ello en el Servicio de Atención al Ciudadano (SAC)
  • Los usuarios que solicitan citas deben identificarse con tarjeta sanitaria y/o DNI para verificar su identidad. En caso de no portar el DNI, se les solicitará Nombre y Apellidos, fecha de nacimiento y/o número de DNI, todos ellos datos definidos como inequívocos.
  • Sólo en caso de atención urgente se pospondrá la identificación hasta que la atención lo permita.
  • Una vez realizada la citación, se imprimirá la misma comprobando que los datos son correctos e instando al paciente que compruebe que son correctos.

Identificación de pacientes en consulta
  • Solicitar tarjeta sanitaria, DNI y/o cita impresa en SAC.
  • Comprobar verbalmente la identidad de la persona.
  • En caso que no porte estos documentos, se utilizará como identificador número de DNI o fecha de nacimiento, estos datos se comprobaran en la historia clínica digital.
  • En caso de facilitar cita interconsulta se realizará SIEMPRE cita impresa, se comprobará que los datos pertenecen al paciente y se instará a éste a que compruebe que son correctos.
Identificación de paciente en pruebas analíticas
  • Antes de realizarse la prueba o de recoger la muestra se comprobará verbalmente la identidad de la persona.
  • En caso de aportar petición no procedente de Diraya, comprobar que la etiqueta de la petición coincide con las aportadas por el paciente.
  • Identificar petición, tubos y cita impresa con el mismo número de identificación de laboratorio.
  • Mediante el lector de código de barras se hará lectura de código de petición y código de laboratorio.
  • En caso de petición no procedente de Diraya, se realizará registro de código de laboratorio y etiqueta del paciente en hoja disponible para tal efecto. Ésta se enviará a laboratorio.
Identificación de muestras de Citologías
  • Comprobar que la etiqueta que aporta el paciente corresponde con su identidad.
  • Se identificará con etiquetas identificativas el porta que contiene la muestra así como la solicitud de la prueba y la hoja de envío a Anatomía Patológica.
Identificación de muestras de Biopsia
  • Comprobar que la etiqueta que aporta el paciente corresponde con su identidad.
  • Se identificará el bote que contiene la muestra y la solicitud de prueba con etiquetas identificativas.
Identificación de infiltraciones.
  • El documento de petición de infiltración vendrá con una pegatina identificativa.
  • El profesional que realiza la técnica comprobará que la etiqueta del documento corresponde a su identidad

domingo, 14 de mayo de 2017

DECÁLOGO DE UGC UTRERA SUR PARA LA MEJORA DE LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE SUS USUARIOS

Los profesionales de UGC Utrera Sur, están preocupados por la intimidad y confidencialidad de sus pacientes, por eso han elaborado y ponen en práctica este decálogo. 

Este documento se fundamenta y se apoya en que la relación del Usuario y el Profesional del SSPA se debe establecer en la esfera de la intimidad y la privacidad de éste.

Por ello, los Profesionales de nuestro Centro debemos incorporar soluciones organizativas y/o cambios en determinados hábitos de trabajo que garanticen el derecho del Usuario al respeto, a su intimidad y confidencialidad.

Las medidas que desde esta UGC se toman para garantizar ambos derechos (intimidad y confidencialidad) se resumen en el siguiente decálogo:

1. TRATA A LOS PACIENTES Y USUARIOS COMO DESEARÍAS QUE TE TRATASEN A TÍ.
Nuestro objetivo debe ser el tratar personas no enfermedades o procesos.

2. EL RESPETO A LA INTIMIDAD DEBE GARANTIZARSE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS Y PACIENTES, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, SEXO, RAZA O ENFERMEDAD.
Comprender y respetar la intimidad de todas personas que usan los Servicios a lo largo de todo el proceso.

3. LA IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL FAVORECE LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD.
El Profesional que establece contacto, facilita o solicita información a un paciente debe estar siempre identificado.

4. EVITAR LA INTERRUPCIÓN NO JUSTIFICADA DE ACTOS CLÍNICOS.
La interrupción de los actos clínicos es, en sí mismo, una vulneración de la intimidad del Usuario, por lo que se deben tomar las medidas organizativas necesarias para evitar que este hecho se produzca.

5. SI LA SITUACIÓN LO PERMITE, EL PACIENTE TIENE DERECHO A SER ACOMPAÑADO EN TODO MOMENTO POR UNA PERSONA DE SU CONFIANZA.
Ante las exploraciones especialmente sensibles, que generan en el Paciente pudor o incomodidad, estos deben ser debidamente informados y favorecer, en la medida de lo posible, la presencia de un acompañante o personal auxiliar sanitario de apoyo siempre que el Usuario lo solicite.

6. SOLICITAR PERMISO AL PACIENTE PARA LA PRESENCIA DE ALUMNOS EN FORMACIÓN ANTES DE REALIZAR EXPLORACIONES O PROPORCIONAR INFORMACIÓN SENSIBLE.
El paciente puede sentirse cohibido ante la presencia de Profesionales o alumnos a los que no conoce por lo que esto no debe ser impuesto, sino que al paciente se le explicará el motivo de la presencia de éstos y en el caso de exploraciones sensibles será el Usuario quien de su autorización.

7. TODOS LOS ACTOS CLÍNICOS DEBEN SER REALIZADOS EN CONDICIONES QUE GARANTICEN LA INTIMIDAD DEL PACIENTE.
Cerrar las puertas y utilizar las cortinas separadoras y/o biombos durante los actos clínicos.

8. TODA LA INFORMACIÓN CLÍNICA DEL USUARIO (ORAL, ESCRITA, INFORMÁTICA O EN OTRO SOPORTE) ES CONFIDENCIAL.
Toda la información sobre Usuarios debe ser tratada con confidencialidad. En todos los Servicios debe estar protocolizado el acto de dar información al Usuario, el cual debe realizarse en un espacio reservado y evitando la presencia de personas ajenas al proceso asistencial. Evitar dar información en los pasillos. Extremar el cuidado en la circulación de las historias u otra documentación clínica. Los Documentos que contengan datos del paciente (hojas de consulta, listados de pacientes, etc...) tienen carácter confidencial y no deben ser expuestos al público.

9. LAS UNIDADES Y SERVICIOS DEBEN ADOPTAR MEDIDAS ORGANIZATIVAS QUE GARANTIZEN EL RESPETO A LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD.
Se deben fomentar medidas organizativas que favorezcan la intimidad, el descanso y el confort de los pacientes.

10. ACTUACIÓN SOBRE PROCESOS Y PROTOCOLOS.
El equipo de Profesionales mantiene una actitud de permanente vigilancia para que se cumplan los aspectos recogidos anteriormente en el Plan de Intimidad, haciendo un énfasis especial en aquellas situaciones tales como la atención al embarazo, planificación familiar y atención a pacientes afectos 
de infección/enfermedad por el VIH, por poner ejemplos reseñables.