Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN LA ESCUELA

 Estimadas familias, 

Les informamos que próximamente se va a iniciar la campaña de vacunación correspondiente al calendario 2023 de Andalucía que venimos realizando en los centros educativos en años anteriores.

Los mismos profesionales que trabajamos en su Centro de Salud, acudiremos al centro educativo de su hijo para revisar sus vacunas en su historia clínica (llevamos nuestro ordenador), verificamos si le falta alguna y se la administramos en caso necesario.

Esta campaña está dirigida a los niños y adolescentes escolarizados en Utrera, cuyos padres/madres o tutores autoricen su vacunación. Se les enviará por IPASEN el documento que tendrán que firmar y entregar el día que se establezca. Sin este documento firmado no podremos vacunar a su hijo.

En el caso de que su hijo posea libro/cartilla de vacunas se recomienda que se adjunte con la autorización para anotarle la vacuna administrada.

Esta campaña la realizamos para su comodidad, sin necesidad de tener que coger cita en su centro de salud.

Para más información pinche en este enlace:  WEB DE VACUNAS ANDALUCIA



sábado, 14 de noviembre de 2020

viernes, 29 de junio de 2018

RECOMENDACIONES PARA LAS FAMILIAS DE ACOGIDA DE NIÑOS EN ESTANCIA TEMOPORAL

Con la finalidad de facilitar la atención sanitaria de los menores extranjeros que vienen a nuestra Comunidad dentro del programa de Estancia Temporal, se ha elaborado este documento que recoge una serie de indicaciones y orientaciones dirigidas a las familias que acogen a estos menores.

Así mismo se han enviado instrucciones a los centros asistenciales y los profesionales sanitarios han sido informados de la llegada de los menores desplazados.

A continuación se relacionan algunas recomendaciones que pueden ser de vuestro interés:

¿Cómo tramitar la documentación necesaria para recibir asistencia sanitaria?
Una vez conocidos los datos del menor en acogida, será la propia familia la que se dirija al responsable de Atención a la Ciudadanía de su centro sanitario de referencia, para tramitar la solicitud del documento acreditativo de reconocimiento temporal del derecho a la asistencia sanitaria de los menores.

¿Cuándo y cómo se realizaran los exámenes de salud?
En general los niños y niñas de acogida que vienen a nuestro país están sanos. Si fuera necesario realizar un examen de salud seria preferible que se realizara en la primera semana de estancia para agilizar el tiempo de otras posibles consultas. En ese caso, la familia de acogida se dirigirá a los responsables de Atención a la Ciudadanía de su consultorio o centro de salud, para acordar fecha y hora de la consulta.

En la cita convenida, si la familia de acogida estima que pueda existir alguna dificultad con el idioma de los niños y niñas, éstos pueden acudir al examen de salud acompañados, a ser posible, de un monitor (en algunos casos la presencia del monitor es obligatoria).

Serán los profesionales sanitarios que atienden a estos menores, los que valoren la necesidad de la realización de analíticas, radiografías y demás exámenes complementarios que se estimen convenientes. En el caso de que el facultativo considere oportuno que el menor se someta a alguna prueba complementaria invasiva o intervención quirúrgica, se lo comunicará a los padres de acogida para que a su vez contacten con la Asociación pertinente a fin de tramitar el consentimiento informado de los tutores legales del menor.

Algunas asociaciones aportan unos modelos de historia clínica donde deben recogerse todos los datos de salud de los niños y niñas, o en su defecto, informe impreso de la hoja deseguimiento abierta en la Historia de Salud Digital. Este documento debe acompañar a los menores en todas sus consultas médicas, tanto en las de atención primaria como en las de los especialistas hospitalarios, consultas de enfermería y de odontología.

En caso de dudas o incidencias que, desde el punto de vista asistencial, puedan ir surgiendo a lo largo de la estancia de los menores, se recomienda dirigirse a los responsables de Atención a la Ciudadanía de su Centro de Salud.

Agradecemos vuestra solidaridad y generosidad por la labor que año tras año lleváis
realizando con estos menores.

martes, 17 de octubre de 2017

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN INFANTIL EN LOS COLEGIOS

En Utrera, Vacunate en el cole!!!! 
Para poner al día el calendario vacunal de sus hijos (1º y 2º Primaria) ira un Enfermero a vacunar a su colegio. 
Es igual de seguro que si lo hicieras en el centro de salud.
En su colegio le darán las indicaciones y día de vacunación.



lunes, 27 de junio de 2016

Cuidados infantiles frente al calor

Los niños y las niñas son más susceptibles al exceso de calor ambiental porque tienen menos peso, producen menos sudor que las personas adultas, su temperatura corporal sube más deprisa y se adaptan peor a las altas temperaturas. Por todo ello ahora que las temperaturas suben debido al verano, compartimos una serie de cuidados y recomendaciones para evitar problemas en los más pequeños: 


Protección solar. Fuente

--------------
Fuente:

sábado, 12 de diciembre de 2015

La fiebre en los niños

QUÉ ES LA FIEBRE

El aumento de la temperatura corporal es una señal de que muy probablemente esta iniciándose un proceso infeccioso. Lo más frecuente es que ocurra por un episodio vírico, por lo que hay que dar un margen de 48 a 72 horas con antitérmicos sin necesidad de antibióticos para que el proceso infeccioso remita.

Fuente de la imagen.

En esta época del año el episodio vírico es lo más frecuente, aunque puede ser causado por otro microorganismo.

Los niños con fiebre suelen tener frío y presentan las manos y los pies azulados, debido a una menor circulación sanguínea en estas zonas. No suelen sudar (sobre todo los niños más pequeños) y a menudo tienen escalofríos durante los momentos de subida o bajada de temperatura.

Se considera fiebre a una temperatura mayor de 38 °C en axila o mayor de 38,5 °C si se toma en el recto. En general el aumento de temperatura no esta relacionado con la gravedad de la enfermedad (salvo en el lactante pequeño) y no produce efectos indeseables. Un 3% de la población infantil puede tener convulsiones febriles . Estas convulsiones tienen carácter benigno, no dejan lesiones cerebrales y no requiere tratamiento posterior.

CÓMO ACTUAR ANTE LA FIEBRE

1. Mantener un ambiente fresco, con poca ropa. Cuanto más fiebre tiene el niño, más desabrigado debe estar. 

2. Ofrecer con frecuencia pequeñas cantidades de agua, zumos de frutas o leche a demanda.

3. Dar antitérmicos ante el aumento de la temperatura corporal. Si la fiebre es mas de 40º C son útiles las medidas físicas aplicadas una media hora después de haberle administrado el antitérmico, como friccionar el cuerpo y la cabeza con una esponja empapada con agua templada o dar un baño en agua a una temperatura de 36-38º C. 

4. Controlarle la temperatura de 3 a 4 veces al día , pero no despertarlo para ello si esta dormido o con aspecto relajado.

5. No es necesario el reposo en cama si el niño se encuentra bien. El juego habitual esta permitido, pero el ejercicio activo debería evitarse.

SIGNOS DE ALARMA 

Se debería de llevar al niño al pediatra solo si:

1. El niño presenta mal aspecto y erupción cutánea en forma de manchas rojo-vinosa o hemorrágicas que pueden ser, desde puntiformes y con pocos elementos, hasta múltiples o grandes zonas moradas.

2. Si el niño esta muy dormido, presenta somnolencia o no se mantiene en pie, si tiene vómitos a chorros, dolores de cabeza intensos, junto con rigidez al doblar la nuca.

3. Si es un lactante y tiene un llanto débil en forma de gemidos, o bien es muy agudo y persistente, presentando además la piel pálida o amoratada, o gran postración.

4. Si le cuesta respirar o tiene un quejido continuo.

5. Si se trata de un lactante menor de 3 meses.

Fuente de la imagen

NO ES CONVENIENTE HACER

1. Envolver al niño con toallas frías o sumergirlo en agua fría.

2. Hacerle friccines con alcohol o colonia, ya que puede provocarle una intoxicación etílica por inhalación y absorción por la piel.

3. Forzarle a beber o comer (aunque si es bueno ofrecerle líquidos de vez en cuando).

4. Administrar antibióticos sin saber la causa de la infección.

5. Abrigarle más aunque este resfriado.

6. Tomarle constantemente la temperatura.

MEDICAMENTOS ANTITÉRMICOS

Estos medicamentos deben administrarse solo cuando el niño tenga malestar o una temperatura mayor de 38,5º C.

- Paracetamol. Es el antitérmico de elección: 10 - 15 mg/kg de peso, repetibles a intervalos de 4 a 6 horas, hasta un máximo de 60 mg/kg/día por vía oral o rectal, sin exceder los 4 g/día. Tiene pocos efectos irritantes sobre el estomago. 

Fórmula del paracetamol. Fuente

- Ibuprofeno. Se da en dosis de 5 - 10 mg/kg de peso y dosis cada 6 - 8 horas, máximo 40 mg/kg/día, vía oral.

No deben administrarse 2 antitérmicos de manera alterna o simultánea, salvo en caso de hipertermia (más de 40 grados).

- En los niños no esta recomendado el acido acetil salicílico (AAS), porque puede provocar una enfermedad poco frecuente (síndrome de Reye) pero muy grave.

------------------------
Entrada realizada por María Soledad Pinazo Viro y Macarena Rodríguez García, médicos del centro de salud D. Julio Borreguero de El Coronil.