Mostrando entradas con la etiqueta ACCESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACCESO. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2023

DERECHOS ARCO : ACCESO ,RECTIFICACÓN Y SUPRESION DE LA HISTORIA DE SALUD

 Derecho Acceso a Historia Clínica

El acceso a la historia de salud es un derecho por el cual  se reconoce que las personas titulares de la misma o por representación debidamente acreditada, podrán obtener copia de los datos que figuran en ella, con las reservas que establece la ley.

Es posible acceder, a parte del contenido registrado en la historia de salud electrónica, a través de ClicSalud+ es el sitio web a través del que se ofrece el acceso a información de salud registrada en la historia clínica - informes, pruebas de imagen, medicación, vacunaciones, pruebas analíticas, etc-, además de facilitar información adicional y gestiones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Para acceder a la información personal que se ofrece en ClicSalud+ es un requisito contar con un sistema que acredite la identidad de la persona -certificado digital, cl@ve ó DNIe- y que utiliza la página de forma segura.

Es posible acceder al contenido de la historia de salud previa solicitud en los centros sanitarios que disponen de un formulario habilitado en el cual se indica que documentación es necesaria adjuntar y que puede descargarlo en formato autocumplimentable en el siguiente enlace:

•    Formulario de derecho de acceso a la historia de salud del Servicio Andaluz de Salud (283.49 KB)

Es importante especificar en el mencionado formulario, la documentación que se solicita lo más detallada posible y si es posible, las fechas y/o periodos de los informes o partes de historia que se quieren solicitar.

El plazo máximo establecido legalmente para resolver estas solicitudes es de un mes, a contar desde la recepción de la misma, pudiendo prorrogarse otros dos meses, dependiendo de la complejidad de la solicitud.

Pueden solicitar el acceso a la información las personas titulares de la historia de salud o por representación debidamente acreditada; esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente.

También es posible presentar la solicitud en cualquier registro oficial o mediante el uso de la Presentación Electrónica General de la Junta de Andalucía de acuerdo a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (645.16 KB). No obstante, para mayor agilización del trámite, se aconseja presentar la solicitud en el centro sanitario donde se ha originado la historia clínica.

 Derecho a Rectificación y/o supresión de datos de la historia clínica.

La rectificación, es el derecho por el cual se puede obtener la rectificación de los datos personales inexactos de la historia de salud, así como solicitar que se añadan los datos personales que sean incompletos.

La supresión: es el derecho que da lugar a que se supriman los datos de la historia de salud que resulten inadecuados o excesivos.

Se ha puesto a disposición de las personas interesadas  un formulario que puedes descargar en el siguiente enlace

Formulario de rectificación y/o supresión de datos de la historia de salud del Servicio Andaluz de Salud (251.97 KB) 

para facilitar la solicitud en los centros sanitarios de la rectificación y/o supresión de los datos, en el cual se indica que documentación es necesaria adjuntar en cada caso.

Para mayor agilización del trámite, se aconseja presentar la solicitud en el centro sanitario donde se han registrado las anotaciones que se pretenden rectificar y/o suprimir.

De acuerdo con la normativa vigente, también es posible presentar la solicitud en cualquier registro oficial o mediante el uso de la Presentación Electrónica General de la Junta de Andalucía de acuerdo a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (645.16 KB).

El plazo máximo establecido legalmente para resolver estas solicitudes es de un mes, a contar desde la recepción de la misma, pudiendo prorrogarse otros dos meses, dependiendo de la complejidad de la solicitud.

Pueden solicitar la rectificación y/o supresión de datos las personas titulares de la historia de salud o por representación debidamente acreditada; esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente.

En caso de personas fallecidas, puede ser solicitado por personas vinculadas al fallecido por razones familiares, de hecho o sus herederos, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.


domingo, 1 de diciembre de 2019

COMO ACCEDER A MIS PRUEBAS DE IMAGEN Y SUS INFORMES DESDE CASA

Desde mediados de septiembre está disponible la nueva versión de la web ClicSalud+ que incluye un nuevo servicio por el que los usuarios del Servicio Andaluz de Salud pueden acceder a sus pruebas de imagen y al informe de cada estudio realizado.

Al igual que para el resto de contenidos de salud, se requiere que la identificación se realice con un medio seguro: certificado digital, Cl@ve obtenida mediante Registro de Nivel avanzado, o DNI electrónico.
Para difundir el servicio entre usuarios y profesionales se ha realizado un videotutorial específico sobre este tema, que muestra qué información se ofrece y cómo se utilizan las diferentes opciones disponibles (ver las pruebas, guardar, imprimir y compartir).
Es posible acceder mediante este enlace directo al videotutorial ‘Pruebas de imagen’, que está ubicado en la página web del Servicio Andaluz de Salud o bien navegando a través de las secciones Ciudadanía/ ClicSalud+ /videotutoriales /.

Otros cambios en la versión de ClicSalud+ han sido la ampliación de la información sobre la incapacidad laboral (incluyendo datos como el motivo de la misma, la fecha en la que se debe acudir por el próximo parte de seguimiento y el histórico de todas las incapacidades laborales) y el ajuste del contraste de textos e imágenes para mejorar la accesibilidad del sitio web.

sábado, 30 de noviembre de 2019

DERECHOS ARCO ¿QUÉ SON?

Toda persona debe tener poder de control sobre sus datos personales. En Sistema Sanitario Público Andaluz, esto es garantizado a través de los derechos que le confiere la normativa, los denominados derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), y  regulados por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).
E l acceso a la historia clínica, es un derecho regulado en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. En la misma se reconoce que el titular de la historia clínica podrá obtener copia de los datos que figuran en ella, con las reservas que establece la precitada Ley. Así mismo, este derecho viene recogido en el artículo 15 del Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679 y en su artículo 12 se explicita que la persona interesada podrá solicitar y obtener de forma gratuita la información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos y las comunicaciones realizadas o que se prevé hacer de los mismos. Al igual que en los artículos 12 y 13 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
El derecho de acceso a la historia clínica, puede ser ejercido por: El titular de la historia clínica. Por representación debidamente acreditada: esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente. En caso de personas fallecidas el acceso a la historia clínica se facilitará a las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o de hecho, o sus herederos, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.
El plazo máximo establecido legalmente para resolver estas solicitudes es de un mes, a contar desde la recepción de la misma, pudiendo prorrogarse otros dos meses, dependiendo de la complejidad de la solicitud. En este caso se enviará comunicación al interesado indicando el motivo de la dilación.
Derecho de Acceso
Se trata del derecho de una persona a solicitar información al responsable de un fichero sobre si sus datos personales están siendo tratados.
En caso afirmativo, se deberá determinar con qué finalidad, el origen de esos datos y las comunicaciones realizadas o previstas de los mismos.
No es necesario justificar el ejercicio de este derecho si no se ha ejercido en los últimos 12 meses.
El plazo máximo para la resolución de la solicitud por parte del responsable del fichero es de 30 días desde la recepción de ésta.
Derecho de Rectificación
Es el derecho que permite a la persona afectada solicitar la modificación de datos que sean inexactos o incompletos.
En este caso debe justificarse qué datos son los referidos y su corrección, aportando documentación justificativa de la rectificación solicitada.
El responsable del fichero dispone de 10 días hábiles para llevar a cabo la resolución.
Derecho de Oposición
·         Se trata del derecho de una persona a oponerse al tratamiento de sus datos personales o el cese de éstos en los casos: que no sea necesario su consentimiento,
·         en los que los ficheros se usen con finalidades publicitarias,
·         o que el tratamiento tenga por finalidad la adopción de una decisión referida al afectado.
Deberán hacerse constar los motivos fundados y legítimos, relativos a una concreta situación personal de la persona afectada, que justifiquen el ejercicio de este derecho.

El responsable del fichero dispone de 10 días hábiles para llevar a cabo la resolución.

Derecho de Cancelación
Es por el cual el afectado puede solicitar la supresión de los datos que resulten inadecuados o excesivos, sin perjuicio del deber de bloqueo.
Debe indicarse el dato a cancelar y el motivo, aportando documentación justificativa de la rectificación solicitada.
Cómo realizar la Tramitación
El solicitante deberá cumplimentar Formulario para el acceso a la historia clínica para titular de la misma o representación voluntaria, acompañando la documentación preceptiva reseñada en el mismo: fotocopia del DNI, NIE o pasaporte en vigor de la persona interesada, y en caso de que el solicitante sea menor de 16 años emancipado, además deberá aportar fotocopia del documento judicial de emancipación.

La presentación de estas solicitudes se realizará en el centro sanitario donde se ha originado la historia clínica, quien ejerce la custodia de la misma y posibilita la agilización en el trámite y resolución de la petición. La solicitud también puede presentarla en cualquier registro oficial o formularla de acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, artículo 13, 66 y disposición adicional segunda y disposición final séptima. Además, hay que tener en cuenta el derecho que otorga la ley a la ciudadanía si expresan su deseo de comunicación con la Administración Pública a través de correo electrónico, previa autorización escrita por parte de la persona interesada. Para todos los casos, si no se presenta el documento original junto a la fotocopia, es necesario que esta sea compulsada, condición necesaria en caso de no presentar dicho original
Puedes obtener más información en el siguiente enlace:


https://web.sas.junta-andalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania

https://web.sas.junta-andalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania


Fuente: GrupoAtico 34