Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN LA ESCUELA

 Estimadas familias, 

Les informamos que próximamente se va a iniciar la campaña de vacunación correspondiente al calendario 2023 de Andalucía que venimos realizando en los centros educativos en años anteriores.

Los mismos profesionales que trabajamos en su Centro de Salud, acudiremos al centro educativo de su hijo para revisar sus vacunas en su historia clínica (llevamos nuestro ordenador), verificamos si le falta alguna y se la administramos en caso necesario.

Esta campaña está dirigida a los niños y adolescentes escolarizados en Utrera, cuyos padres/madres o tutores autoricen su vacunación. Se les enviará por IPASEN el documento que tendrán que firmar y entregar el día que se establezca. Sin este documento firmado no podremos vacunar a su hijo.

En el caso de que su hijo posea libro/cartilla de vacunas se recomienda que se adjunte con la autorización para anotarle la vacuna administrada.

Esta campaña la realizamos para su comodidad, sin necesidad de tener que coger cita en su centro de salud.

Para más información pinche en este enlace:  WEB DE VACUNAS ANDALUCIA



sábado, 14 de noviembre de 2020

lunes, 19 de noviembre de 2018

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
Os dejamos el decálogo de la lactancia materna


domingo, 12 de noviembre de 2017

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: DIABETES MELLITUS

¿Qué es la Diabetes?
Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por tener la glucosa alta en sangre, como consecuencia de un defecto en la secreción y/o acción de la insulina.
La hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente Corazón, Sistema nervioso, Ojos, Riñones y vasos sanguíneos.
La insulina es una hormona producida en el páncreas, El papel más importante de la insulina del cuerpo humano es su acción recíproca con la glucosa para permitir que las células del cuerpo utilicen la glucosa como energía. El páncreas produce generalmente más insulina en respuesta a un pico en nivel de azúcar de sangre.

¿Cómo se diagnostica?
  • Glucosa en cualquier momento mayor de 200 mg/dl y acompañados a síntomas cardianales de diabetes:
    • Poliuria (orinar mucho)
    • Polifagia (Comer mucho)
    • Polidipsia (beber mucho)
    • Pérdida de Peso
  • Dos Glucosas en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl
  • Tras dar sobrecarga oral de glucosa (100grs), y realizamos una determinación de glucosa en sangre a los 120 minutos y es mayor de 200 mg/dl
  • Tener en una analítica un parámetro llamado hemoglobina glicosilada (HBa1c) mayor de 6,5 % y una glucosa basal elevada. La hemoglobina glicosilada nos da información de cómo ha estado la glucemia en los últimos tres meses.

Clasificación de la Diabetes
  • Diabetes tipo 1. (Ausencia total de insulina)
  • Diabetes tipo 2. (Resistencia a la acción de la insulina y/o disminución de insulina)
  • Otros tipos de diabetes:
    • Producida por fármacos.
    • Durante el Embarazo o Diabetes gestacional.
    • Producida por Tumores.
    • Producidas por enfermedades genéticas.

¿Cómo sabemos si está controlada la diabetes?
  • En analíticas con la Hemoglobina Glicosilada(HbA1c)
    • Si los valores están inferiores a los siguientes limites dependiendo de la edad y características de los pacientes.
      • < 6,5 % en pacientes jóvenes, sin complicaciones y con poco tiempo de evolución.
      • < 7-7,5 % en pacientes con características intermedia
      • < 8 % en pacientes muy mayores, con complicaciones y gran tiempo de evolución.
    • ¿Cuándo hay que hacer la hemoglobina glicosilada?: 2 veces al año si está controlada, si no cada 3-4 meses.

  • Controles de glucemia capilar (dedo). Normalmente solo están indicado si está en tratamiento con insulinas. Los valores de normalidad son:
    • Preprandial (ayunas): 70- 130 mg/dl
    • Postpandrial (2h después de la ingesta): < 180 mg/dl.
  • Otros controles:
    • Estudio del Pie: 1 vez al año, si es normal y frecuente si es patológico.
    • Estudio del Ojo con Retinografía: cada 2-3 años

¿Qué personas tienen más riesgo de padecer diabetes?
  • Hijos de padres diabéticos
  • Mujeres con diabetes durante el embarazo
  • Personas mayores de 60 años
  • Personas sedentarias
  • Pacientes con obesidad y sobre todo con obesidad abdominal

Que tengo que hacer para la Prevención del Riesgo cardiovascular, si soy diabético
  • El diabético es un paciente con riesgo muy elevado de sufrir accidentes cardiovasculares y daño en el riñón. El riesgo vascular de un diabético equivale a haber tenido un Infarto.
  • La hipertensión en estos pacientes es muy frecuente (casi todos los diabéticos son hipertensos 40-60%) y mucho más peligrosa. Por tanto, se recomienda que la presión arterial de los pacientes con diabetes sea inferior a 140/85 mmHg.
  • Si eres obeso, debes perder peso.
  • Practica actividad física de forma continuada.
  • Controla la glucemia con la hemoglobina glicosilada (HbA1C) o si usas insulina con la glucemias capilar
  • Debes controlar los demás factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión, tabaquismo y colesterol.
  • La identificación precoz de diabéticos con enfermedad cardiovascular (cuando están aún asintomáticos) es la mejor táctica para reducir las complicaciones y mortalidad por esta causa, por ello hazte la revisión de los pies de forma anual y de los ojos cada 2 ó 3 años.
  • Consulta tus dudas con tu equipo de salud (médico y/o enfermero)
MÁS INFORMACIÓN:

COMO TRATAR LAS HIPOGLUCEMIAS:
CONSEJOS PARA PREVENIR LA DIABETES TIPO 2
DIABETES E HIDRATOS DE CARBONO
DIABETES Y EJERCICIO
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITIUS TIPO 2
INFORMACION DE DIABETES MELLITUS
LA DIABETES AFECTA TU VISION
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DIABETES
TRIPTICO DE LA DIABETES TIPO 2
10 CONSEJOS PARA DEJAR DE FUMAR
HOJA PARA CONTROL DEL TRATAMIENTO
FOLLLETO INFORMACION HIPOGLUCEMIAS
¿QUE TENGO QUE CONTROLARME EN LA DIABETES?

miércoles, 22 de junio de 2016

Charla sobre prevención cáncer de piel.

Mañana día 23 de junio a las 20:30 horas tendrá lugar una charla que abordará la prevención del cáncer de piel. Se realizará con la colaboración del Dr. Álvaro Cabello Santos, dermatólogo del HAR de Utrera, coordinada por el Dr Alfonso Medrano Ortega de la UGC Utrera Sur y Junta local de la Asociación contra el Cáncer.  La cita es en la Casa de la Cultura de El Coronil.
¡Os esperamos!


domingo, 19 de junio de 2016

Prevención de accidentes en piscinas y playas

Hoy compartimos una serie de consejos para prevenir accidentes por ahogamiento y zambullidas en piscinas, playas, lagos, ríos... 


Natación segura. Fuente

-------------------
Fuente:



miércoles, 15 de junio de 2016

Recomendaciones para prevenir las picaduras de mosquitos

Está a punto de llegar el verano y en esta época, las picaduras de mosquitos son muy frecuentes, especialmente durante el atardecer y la noche. En el siguiente enlace se ofrecen recomendaciones y consejos para prevenir su aparición y, en caso de sufrirlas, cómo tratarlas:


Ciclo vital del mosquito. Fuente

-------------
Fuente: 

miércoles, 25 de mayo de 2016

Conferencia sobre la prevención del cáncer

A continuación os dejamos la conferencia sobre la prevención del cáncer impartida por el Dr. Alfonso Medrano, organizada por la junta local de la AECC El Coronil.



Puede descargar la presentación de la conferencia aquí.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Prevención y tratamiento de los piojos

La infestación por piojos es también llamada pediculosis o infestación por “Pediculus humanus capitis”.


¿Qué son?

Los piojos son insectos parasitarios que se encuentran normalmente en el cabello. Afecta a un 5-15% de la población, independientemente de la longitud del cabello, del nivel socioeconómico y de la higiene corporal. Debemos  desterrar la idea de que saltan, puesto que ni saltan ni vuelan, sólo se contagian por contacto directo.

Se presentan de tres formas:

- Huevos / Liendres: Son muy pequeñas, difíciles de ver y a menudo se confunden con las escamas producidas por la caspa o con las gotitas del fijador de pelo. Las hembras adultas de los piojos depositan las liendres en la raíz del cabello fijándose fuertemente. Son de forma oval y, por lo general, su color es entre amarillo y blanco.

- Ninfa: De las liendres salen piojitos llamados ninfas, que son parecidas a los piojos adultos, pero más pequeñas. Las ninfas maduran y se convierten en piojos adultos aproximadamente 7 días después de abrirse los huevos. Para vivir, tienen que alimentarse de la sangre de la persona.

- Piojo adulto: El piojo adulto tiene 6 patas y su color es entre grisáceo y blanco. En las personas de cabello oscuro, el piojo adulto se ve más oscuro. Las hembras, que por lo general son más grandes que los machos, depositan los huevos. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Para vivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. Si el piojo se desprende de la persona, muere en 2 días. 


En caso de contagio debe iniciarse tratamiento lo antes posible, para eliminar los piojos y las liendres y consistente en 2 pasos:
1. Pasar la lendrera meticulosamente.

2. Aplicar una loción insecticida (mata a piojos vivos) cuya base es la permetrina al 1.5%. La permetrina es segura y eficaz si se utiliza en la forma indicada. Esta sustancia mata los piojos vivos pero no sus huevos inmaduros. Su efecto puede continuar y así seguir matando huevos eclosionados varios días después del tratamiento. Se necesita un segundo tratamiento 9 a10 días después de administrado el primero, para eliminar los piojos recién eclosionados antes de que puedan incubar. Puede ocurrir que este tratamiento no sea eficaz si los piojos se vuelven resistentes a la permetrina en el área geográfica del paciente. La permetrina no está aprobada para usarse en niños menores de 2 años de edad. 

O bien puede usarse la dimeticona que es una  silicona que los asfixia por un mecanismo físico, actualmente más usado pues no crea resistencias y tampoco tiene efectos secundarios como los insecticidas. 

El lindano: no se recomienda como tratamiento de primera línea. El uso excesivo o inadecuado o la ingestión accidental de lindano puede ser tóxico para el cerebro y otras partes del sistema nervioso; su uso debe limitarse a casos en que no han funcionado los tratamientos con otros medicamentos que conllevan menos riesgos, o que los pacientes no puedan tolerarlos. 
Como aplicarlos: Con el cabello seco se deberá utilizar la loción pediculicida, dejar actuar durante un tiempo, luego lavar la cabeza con un champú y se termina aclarando con agua.
Hay que recordar que los tratamientos contra estos parásitos sólo deben realizarse si se detectan piojos y/o liendres nunca como preventivos, ya que los piojos se pueden volver resistentes a los productos, algo que puede generar que se tarde más en erradicar el contagio.


¿Cómo evitarlos?

La época del año en que más casos existen es otoño o en primavera, pues no les gusta ni el frío intenso ni el calor intenso. Debe saber que los animales de compañía no transmiten los piojos. 

Para evitar la infestación debemos revisar frecuentemente la cabeza de los niños (sobre todo detrás de las orejas y nuca) y pasar la liendrera (peine de púas muy juntas) .


Existen unas lociones que se usan después de lavarse el pelo y que contienen “árbol del té” (son repelentes). Existen dos tipos, una con olor a fresa y otro de menta.

¿Cuáles son sus síntomas?

Un primer síntoma de infestación es el picor intenso en el cuero cabelludo, principalmente detrás de las orejas, la nuca y en la coronilla.
La persona con piojos, se rasca la cabeza y las orejas, provocándose irritaciones y lesiones de rascado en el cuero cabelludo.

Cómo actuar si se detectan.

- Se recomienda avisar al colegio y a las familias más cercana en contacto con el sujeto afecto, para evitar que se extienda el contagio. 

- Deberemos evitar el secador y no compartir toallas, peines y coleteros. 

- Es importante desinfectar la ropa y las sábanas, peines y cepillos, juguetes, alfombras y tapizados, lavándolo todo a 55ºC y la ropa y los artículos que no se puedan lavar con agua se pueden llevar a la tintorería y lavarlo en seco o guardar la ropa durante 2 semanas en una bolsa de plástico sellada.

-------------------
Entrada realizada por la Dra. Maria Luz Catalina. Residente de Medicina Familia. UGC Utrera Sur. Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Tu centro de salud Utrera Sur, te informa sobre la gripe

Finaliza el verano y poco se habla del que será nuestro gran enemigo en meses venideros, el virus de la Gripe. Todos recibimos noticias diarias por activa o por pasiva de cuál es el grado de la lesión de Messi o su situación actual con Hacienda, sin embargo poco se informa de una de las causas más frecuente de consulta médica en los meses de otoño e invierno.

La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, es decir, que cada año nos enfrentamos a una temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe (predominantemente en los meses de noviembre a marzo). Supone un importante problema de salud, tanto por la mortalidad que puede causar directa o indirectamente, como por las complicaciones que puede provocar y los costes económicos y sociales que supone.

Si analizamos un poco a qué se debe esta enfermedad, podemos decir que el virus gripal pertenece a la familia vírica Orthomyxoviridae, dentro de la cual existen tres tipos de virus gripales: A, B y C, siendo los más importantes A y B, puesto que C no causa epidemias, sino infecciones sin síntomas o cuadros clínicos no tan relevantes. Actualmente existen vacunas antigripales con una alta efectividad y seguridad para controlar la gripe, pero debido a la alta capacidad de los virus gripales de variar año tras año, la vacuna debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente.

Cabe destacar que el virus gripal se transmite de persona a persona, fundamentalmente por vía aérea mediante gotitas al hablar, toser o estornudar. Desde la persona enferma penetra en la persona sana siendo capaz de alcanzar el tejido respiratorio, donde comienza el virus a reproducirse y multiplicarse, causando el cuadro clínico característico de la Gripe. La gripe es diferente de los catarros, pues la alteración es mucho más severa que la provocada por virus catarrales. A las pocas horas de la infección, el tracto respiratorio está inflamado y congestivo. El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de forma brusca con fiebre y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, congestión nasal, molestias de garganta, malestar general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca. La mayoría de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero en algunos casos pueden desarrollarse complicaciones. La gripe puede revestir más gravedad en personas mayores, sobre todo a partir de los 65 años y en personas que padecen enfermedades crónicas.

Todo lo anteriormente descrito podría evitarse con una correcta vacunación. Es el método más eficaz para prevenir la gripe.



A continuación exponemos una serie de preguntas que podrían suscitarse en la mente de cualquier usuario clínico, a las que trataremos de dar respuestas para lograr una mayor concienciación global de lo que supone la enfermedad y de cómo prevenirla.

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE?
  • Personas de edad mayor o igual a 65 años.
  • Personas menores de 65 años que presenten un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedades metabólicas incluida la diabetes Mellitus, insuficiencia renal, obesidad mórbida, anemia, asplenia, enfermedades hepáticas, enfermedades neuromusculares, estados de inmunosupresión, trastornos que supongan un déficit de función cognitiva, tales como Sindrome de Down,  demencias u otras.
  • Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
  • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
  • Trabajadores de los centros sanitarios tanto de atención primaria como hospitalaria, personas que proporcionan cuidados domiciliarios, personas que trabajen en instituciones geriátricas, personas que convivan en casa con pacientes pertenecientes a grupos de riesgo.
  • Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicio de Protección Civil, trabajadores de instituciones penitenciarias.

¿QUIÉN NO DEBE SER VACUNADO?
  • Personas que hayan sufrido alguna reacción alérgica tras una vacunación previa frente a la gripe.
  • Niños menores a 6 meses.
  • Proceso febril agudo; en tal caso, es necesario demorar la vacunación hasta la resolución del cuadro.
  • Si tienes alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de este, te puedes vacunar, pero debes advertirlo, para usar la vacuna adecuada

¿A QUÉ SE DEBE QUE HAYA QUE VACUNARSE TODOS LOS AÑOS?
         
Los anticuerpos producidos en respuesta a la vacunación antigripal van disminuyendo con el tiempo y pueden no ser suficientes para garantizar la adecuada protección al año siguiente de la vacunación. Además, cada año el virus de la gripe sufre una serie de variaciones antigénicas, haciendo inservible e inefectiva, de un año para otro, la anterior vacunación.

OTRAS CURIOSIDADES.
           
La mayor parte de los adultos produce una gran cantidad de anticuerpos frente al virus tras la vacunación, protegiéndoles frente a la enfermedad. Su efectividad dependerá de factores tales como la concordancia entre los virus circulantes y los incluidos en la vacuna, y la edad y el estado de salud de la persona vacunada. La mayoría de las vacunas frente a la gripe no pueden provocar la enfermedad porque están compuestas por virus muertos no contagiosos. Si una persona sufre en los días posteriores a la vacunación un cuadro de vías respiratorias altas no está relacionado con la administración de la vacuna antigripal. Además, cabe destacar que el riesgo de que el virus de la gripe cause un daño grave es extremadamente pequeño. Las reacciones tales como fiebre, malestar o dolores musculares pueden aparecer tras la vacunación y son más frecuentes en niños de menos de 12 años y vacunados por primera vez. Estas reacciones se inician en las primeras 6-12 horas y suelen persistir 1-2 días.

¿CUÁNDO Y DÓNDE VACUNARSE?

Se informa que la campaña de vacunación frente a la gripe comenzará el próximo lunes 26 de octubre y aproximadamente se extenderá durante 1 mes, en tu centro de Salud.


¿COMO PEDIR CITA PARA VACUNARSE MAYORES DE 65 AÑOS?    

    - Solicitud de cita a través por teléfono
Las personas mayores de 65 años pueden también solicitar cita por teléfono, utilizando los servicios de SALUD RESPONDE (902 505 060)

     - Solicitud de cita mediante aplicación móvil
Las personas mayores de 65 años también podrán solicitar cita para vacunación a través de la app móvil "Salud Responde", que se encuentra disponible para descargar de manera gratuita en todos los sistemas operativos. Dicha aplicación pone a disposición de la persona usuaria la posibilidad de realizar sus gestiones de cita, guardando los datos para un acceso rápido y directo y con opción de almacenamiento en el propio calendario de su teléfono móvil.

    - Solicitud de cita a través de Internet Solicitud de cita a través de Internet
La solicitud de cita para vacunación frente a la gripe para mayores de 65 años se hace a través de la opción cita para vacunacion antigripal de InterS@S.
(https://ws003.juntadeandalucia.es/pls/intersas/servicios.acceso_portal). Solo durante la campaña anual de vacunación aparece la posibilidad de solicitar cita para vacunación antigripal una vez que el usuario se ha identificado (con certificado digital o con datos personales). El sistema calcula la edad de la persona que está solicitando cita para la vacuna, facilitando la obtención de la misma a los mayores de 65 años e informando al resto de usuarios de que si desean ser vacunados deben indicarlo en su centro de salud.

      - Solicitud de cita en el propio centro
La cita para vacunación antigripal puede solicitarse también en el propio centro en el SAC (Servicio de Atención al Ciudano), indicando que es para la vacuna dela gripe.

¿COMO PEDIR CITA PARA VACUNARSE MENORES DE 65 AÑOS?

En este caso si es la primera vez y crees que tienes indicación para vacunarte,  debes acudir a tu médico o pediatra el cual, te extenderá un documento para que te vacunes si está indicado, debiendo acudir con él al SAC (mostrador) para que te asignen cita.

Si no es la primera vez o estás embarazada, acude directamente al  SAC y te asignarán cita para ello
OBSERVACIONES.

Ante cualquier duda sobre la conveniencia de la vacunación en un caso concreto es recomendable consultar con los profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) y la cita debe solicitarse en el propio centro.

Esta información  y otra puedes verlas visitando nuestros:


----------
Post del Dr. Alberto Gallego Vela. Médico Residente de Medicina de Familia. UGC Utrera Sur. Área Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.