Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2018

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

El próximo lunes 22 de octubre comienza en Andalucía y en tu Centro de Salud la campaña de vacunación de la gripe. Su finalidad es proteger a la población de riesgo y evitar complicaciones derivadas de la misma, ya que la vacunación es una de las medidas más eficaces en la prevención de muchas enfermedades.  La vacuna de la gripe  debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente debido a la alta capacidad de los virus que la causan de variar cada año.

La campaña durará hasta diciembre con el fin de llegar a la mayor cantidad de ciudadanos posible.

Esta vacunación se realiza como consecuencia de una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública, por un riesgo epidemiológico y en aras de preservar la salud colectiva y de las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones por esta enfermedad por lo que no se requiere diagnóstico ni prescripción previa

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE? 

 Se recomienda la vacunación a:

     Personas mayores o igual a 65 años

 Personas con problemas crónicos de salud (enfermedad renal, diabetes, enfernedad hepática, enfermedades respiratorias como el asma o bronquitis cronicas, cardiopatías, cáncer, enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis o enfermedades inflamatoria intestinales, inmunodeprimidos tanto por infección por VIH como por la toma de fármacos inmunosupresores o trasplantados, fistula de líquido cefaloraquideo,  Enfermedades  neurológicas y degenerativas, celiacos...), en las que la gripe puede producir un agravamiento de su enfermedad y tienen alto riesgo de presentar complicaciones.

      Personas que padezcan obesidad mórbida incluidos adolescentes y niños.

   Mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación, para prevenir la gripe tanto a la gestante como al recién nacido.

   Profesionales de la salud, servicios comunitarios y servicios públicos esenciales (como trabajadores de centros sanitarios y estudiantes, trabajadores de geriátricos y centros de atención a enfermos crónicos, trabajadores de ayuda a domicilio, fuerzas

y cuerpos de seguridad y bomberos).

     Personas que convivan en el hogar con personas de alto riesgo
     Trabajadores en instituciones penitenciarias y centros de internamiento.

 ¿QUIÉN NO DEBE VACUNARSE?

    Personas que hayan sufrido alguna reacción alérgica tras una vacunación previa frente a la gripe.

    Niños menores a 6 meses.

    Proceso febril agudo; en tal caso, es necesario demorar la vacunación hasta la resolución del cuadro.

    Si se tiene alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de este, se puede vacunar, pero advirtiéndolo, para usar la vacuna más adecuada.

¿CÓMO PODEMOS SOLICITARLA?

Quien desee solicitar cita para la vacuna de la gripe puede obtenerla en el centro de salud de referencia:


  • Si eres menor de 65 años y nunca te has vacunado consulta previamente con tu médico si tienes indicación
  • Si otros años te has vacunado o eres mayor de 65 años directamente solicita cita para vacunarte en el Servicio de Atención al Usuario de tu centro, o si eres mayor de 65 años también puedes solicitarla a través de: 


   Internet en la oficina de atención virtual del Servicio Andaluz de Salud  ‘InterSAS’ (http://lajunta.es/1305q).

   Teléfono de ‘Salud Responde’ o llamando al teléfono 955 545 060, que está disponible todos los días del año, las 24 horas.

   Correo electrónico saludresponde@juntadeandalucia.es

   Móvil App Salud Responde, que se puede descargar de manera gratuita en todos los móviles (http://lajunta.es/12m19).

   Servicio de Teleasistencia de la Junta de Andalucía para las personas que lo dispongan también pueden solicitar cita a través del mismo.

Cuando las personas que deban vacunarse no puedan acudir a su centro de salud por problemas de movilidad, se les vacunará por los profesionales de enfermería en su propio domicilio.



¿ADEMAS DE VACUNARNOS, QUE PODEMOS HACER PARA PREVENIR SU CONTAGIO?

Además de la vacunación para prevenir la gripe, es muy importante tomar medidas higiénicas como taparse la boca al toser (maniobra codo-boca), usar pañuelos desechables y lavarse con frecuencia las manos, debido a que este virus se transmite por el aire (al toser o estornudar).

¿COMO SE TRATA LA GRIPE?
Es recomendable descansar, beber abundantes líquidos y tomar fármacos antitérmicos como el paracetamol, no usar aspirina en niños ni en adolescentes por el riesgo de provocar un síndrome de Reye
La gripe está causada por un virus, por lo que los antibióticos no mejoran los síntomas ni curan.

ADEMÁS VACÚNATE FRENTE A LA NEUMONÍA

Al mismo tiempo te recomendamos revisar y actualizar tu calendario vacunal en mayores de 65 años, así  como  si perteneces a algún grupo de riesgo y si no está ya vacunado,  te recomendamos hacerlo al mismo tiempo frente al neumococo, que es la bacteria mas frecuente causante de las neumonía.

Si te quedas con dudas o quieres saber más, consulta con tú
 enfermero o tú médico de familia


 ¡Por tu salud y la de los demás vacúnate¡




 Autora:
Dra. Yolanda Domínguez Fernández
Médico Residente Familiar y Comunitaria
UGC Utrera Sur



miércoles, 18 de octubre de 2017

COMIENZA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE. INDICACIONES Y COMO PEDIR CITA

El lunes 23 de octubre comienza en Andalucía y en nuestro Centro,  la campaña de vacunación de la gripe para proteger a la población de riesgo y evitar complicaciones derivadas de esta enfermedad. Esta campaña se prolongará hasta diciembre con el fin de llegar a la mayor cantidad de ciudadanos subsidiarios de la misma. 
La vacunación es una de las medidas más eficaces para prevenir determinadas enfermedades, como es en este caso la gripe, especialmente en aquellos grupos de población que son más vulnerables al virus”. Se trata de personas mayores de 65 años y las que padecen determinados problemas crónicos de salud, en las que la gripe puede producir un agravamiento de su enfermedad y tienen alto riesgo de presentar complicaciones, como son problemas respiratorios severos, cardiopatías, cáncer o alteraciones del sistema inmunológico y metabólico, o que padezcan obesidad mórbida. 
Junto a estas personas, también se recomienda que se inmunicen las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación, para prevenir la gripe tanto a la gestante como al recién nacido. Por otra parte, también deben inmunizarse los profesionales de la salud, los servicios comunitarios y los servicios públicos esenciales (fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos) y quienes trabajan en instituciones penitenciarias y centros de internamiento, por estar en contacto frecuente con personas en situación de riesgo, tanto para protegerse a sí mismos, como para evitar transmitir la gripe a las personas vulnerables a las que atienden. 
Para prevenir la gripe, hay que recordar la importancia que tiene también tomar medidas higiénicas sencillas, como taparse la boca, usar pañuelos desechables y lavarse con frecuencia las manos, para protegerse frente al virus de la gripe ya que éste se transmite por el aire, al toser o estornudar.

¿Cómo solicitar cita para vacunación?
 Cualquier persona que desee solicitar cita para la vacuna de la gripe puede obtenerla en el centro de salud de referencia. Además, para aumentar la accesibilidad a este programa de prevención a las personas mayores de 65 años, que es el grupo mayoritario de riesgo, se posibilita igualmente la petición de cita a través de Internet, en la oficina de atención virtual del Servicio Andaluz de Salud  ‘InterSAS’ (http://lajunta.es/1305q).
Asimismo, también se puede solicitar cita a través de ‘Salud Responde’, bien llamando al teléfono 955 545 060, que está disponible todos los días del año, las 24 horas, a través del correo electrónico saludresponde@juntadeandalucia.es o utilizando la App Salud Responde, que se puede descargar de manera gratuita en todos los móviles (http://lajunta.es/12m19). Igualmente, las personas que dispongan del Servicio de Teleasistencia de la Junta de Andalucía también pueden solicitar cita a través del mismo.
 Cuando las personas que deban vacunarse no puedan acudir a su centro de salud por problemas de movilidad, se les vacunará por los profesionales de enfermería en su propio domicilio.


Fuente: Servicio Andaluz de Salud

domingo, 23 de octubre de 2016

¿Debo vacunarme de la gripe? Tu centro de salud te informa

Tras los meses de calor y una vez iniciado el otoño, cada vez son más los comentarios que oímos sobre el temido virus de la gripe. Pero, ¿realmente estamos bien informados sobre el que será uno de los motivos más frecuentes de consulta médica en los próximos meses?

La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes destaca su elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, es decir, que cada año nos enfrentamos a una temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe (predominantemente en los meses de noviembre a marzo).

Dicha enfermedad constituye un importante problema de salud, tanto por sus posibles complicaciones, como por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente, además de los costes económicos y sociales que origina.

Actualmente existen vacunas antigripales con una alta efectividad y seguridad para controlar la gripe, pero debido a esta alta capacidad de los virus gripales de variar año tras año la vacuna debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente.

Los virus de la gripe pertenecen a la familia de los Orthomyxoviridae. Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. Los más importantes son los tipos A y B, ya que el C no produce epidemias y sólo provoca infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos poco trascendentes y en casos aislados. El virus A es el principal causante de las epidemias que se producen cada año y mientras que el virus gripal B se presenta generalmente en brotes más localizados.


La transmisión de la gripe se produce fundamentalmente por vía aérea, mediante gotitas que son originadas por las personas enfermas al hablar, toser o estornudar y que alcanzan a una persona sin gripe pero capaz de padecerla. También puede transmitirse, con mucha menos frecuencia, por contacto directo, por ejemplo cuando una persona toca una superficie que contiene virus de la gripe -por ejemplo la mano de un enfermo - y posteriormente se toca su nariz ó su boca.

Las personas enfermas son capaces de transmitir la enfermedad desde un día antes del comienzo de los síntomas hasta unos 3 a 7 días después del comienzo de la enfermedad. Los niños pueden transmitir la gripe incluso durante más de 7 días tras el comienzo de los síntomas.

¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDO TENER?

La gripe es diferente de los catarros, provocando una alteración más severa, con importante afectación del estado general.

El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de forma brusca con fiebre y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, congestión nasal, molestias de garganta, malestar general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca. La fiebre y los dolores musculares suelen durar de 3 a 5 días y la congestión y la falta de energía puede durar hasta 2 semanas.

La sintomatología predominante puede variar en función del grupo de edad o de determinados factores de riesgo. Así, en ancianos es frecuente la aparición de dificultad respiratoria o la producción de esputo, mientras que en niños son síntomas frecuentes la otitis media o las molestias abdominales. Por otra parte, en los pacientes con alteraciones del sistema inmunitario la enfermedad puede tener una mayor duración y el virus puede persistir replicándose durante semanas o meses.

La mayoría de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero en algunos casos pueden desarrollarse complicaciones. La gripe puede revestir más gravedad en personas mayores, sobre todo a partir de los 65 años y en personas que padecen enfermedades crónicas.

Consejos en caso de padecer gripe:

- Descansar
- Beber abundantes líquidos
- Evitar el consumo de alcohol o tabaco
- Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (como medicamentos para bajar la fiebre...)
- La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los síntomas ni aceleran la curación.
-No dar aspirina a niños ni adolescentes (podría provocar un síndrome raro pero grave que se denomina Síndrome de Reye)

¿CÓMO PREVENIR LA GRIPE?

La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones. Por supuesto, es importante mantener unos hábitos de vida sanos, con una alimentación equilibrada que incluya todos los nutrientes necesarios y la realización de ejercicio físico. Evitar hábitos como el tabaquismo o el sedentarismo nos pondrá en mejores condiciones para mantener un nivel de salud importante.

Unas medidas higiénicas adecuadas contribuyen a evitar la transmisión de determinadas enfermedades. En este sentido, en caso de tos o exceso de mucosa debemos utilizar pañuelos desechables para tapar la boca y la nariz cuando se tosa o se estornude, mantener una correcta higiene de manos y evitar el contacto de las manos con la boca y los ojos.

Las recomendaciones de vacunación antigripal tienen como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello, deberán ir dirigidas fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad.

¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE?

1. Personas mayores o igual a 65 años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.

2. Personas menores de 65 años que, por presentar una condición clínica especial tienen un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, o porque el padecer la enfermedad pueda provocar una descompensación de su condición médica:

- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.

- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades metabólicas crónicas, incluyendo: diabetes mellitus; obesidad mórbida; insuficiencia renal; hemoglobinopatías y anemias; asplenia; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes; enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.

- Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.

- Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.


- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.

3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:

- Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.

- Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.

- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos.

- Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).

¿QUIÉNES NO DEBEN VACUNARSE?

- Personas que hayan sufrido alguna reacción alérgica tras una vacunación previa frente a la gripe.

- Niños menores a 6 meses.

- Proceso febril agudo; en tal caso, es necesario demorar la vacunación hasta la resolución del cuadro.

- Si tienes alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de este, te puedes vacunar, pero debes advertirlo, para usar la vacuna adecuada.

¿DÓNDE Y CUÁNDO PUEDO VACUNARME?

La fecha de comienzo de la campaña vacunal viene determinada por la época en que habitualmente comienza a circular el virus, es decir, en los meses de octubre-noviembre en el hemisferio norte y en el hemisferio sur en marzo-abril.

En nuestro centro de Salud Utrera Sur, al igual que en el resto de Andalucía, la campaña de vacunación comenzará el próximo día 26 de octubre, y se desarrollará durante los meses de noviembre –diciembre, finalizando según el desarrollo de la misma.

¿COMO PEDIR CITA PARA VACUNARSE MAYORES DE 65 AÑOS?

- Por teléfono, mediante los servicios de SALUD RESPONDE (902 505 060).

- Aplicación móvil "Salud Responde". Dicha aplicación pone a disposición de la persona usuaria la posibilidad de realizar sus gestiones de cita, guardando los datos para un acceso rápido y directo y con opción de almacenamiento en el propio calendario de su teléfono móvil.

- A través de Internet, introduciendo "cita para vacunación antigripal de InterS@S".(https://ws003.juntadeandalucia.es/pls/intersas/servicios.acceso_portal). Solo durante la campaña anual de vacunación aparece la posibilidad de solicitar cita para vacunación antigripal una vez que el usuario se ha identificado (con certificado digital o con datos personales). El sistema calcula la edad de la persona que está solicitando cita para la vacuna, facilitando la obtención de la misma a los mayores de 65 años e informando al resto de usuarios de que si desean ser vacunados deben indicarlo en su centro de salud.

- Centro de Salud (Servicio de Atención al Ciudadano).


¿COMO PEDIR CITA PARA VACUNARSE MENORES DE 65 AÑOS?

En este caso si es la primera vez y crees que tienes indicación para vacunarte, debes acudir a tu médico o pediatra, el cual te extenderá un documento para que te vacunes si está indicado, debiendo acudir con él al SAC (mostrador) para que te asignen cita.

Si no es la primera vez o estás embarazada, acude directamente al SAC y te asignarán cita para ello.

Ante cualquier duda sobre la conveniencia de la vacunación en un caso concreto es recomendable consultar con los profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) y la cita debe solicitarse en el propio centro.

Esta información y otra puedes verlas visitando nuestros:



---------------
Entrada realizada por:

Dra. Ma del Mar Fernández López. Médico Residente Familiar y Comunitaria.
UGC Utrera Sur. Área Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.



miércoles, 14 de octubre de 2015

Tu centro de salud Utrera Sur, te informa sobre la gripe

Finaliza el verano y poco se habla del que será nuestro gran enemigo en meses venideros, el virus de la Gripe. Todos recibimos noticias diarias por activa o por pasiva de cuál es el grado de la lesión de Messi o su situación actual con Hacienda, sin embargo poco se informa de una de las causas más frecuente de consulta médica en los meses de otoño e invierno.

La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, es decir, que cada año nos enfrentamos a una temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe (predominantemente en los meses de noviembre a marzo). Supone un importante problema de salud, tanto por la mortalidad que puede causar directa o indirectamente, como por las complicaciones que puede provocar y los costes económicos y sociales que supone.

Si analizamos un poco a qué se debe esta enfermedad, podemos decir que el virus gripal pertenece a la familia vírica Orthomyxoviridae, dentro de la cual existen tres tipos de virus gripales: A, B y C, siendo los más importantes A y B, puesto que C no causa epidemias, sino infecciones sin síntomas o cuadros clínicos no tan relevantes. Actualmente existen vacunas antigripales con una alta efectividad y seguridad para controlar la gripe, pero debido a la alta capacidad de los virus gripales de variar año tras año, la vacuna debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente.

Cabe destacar que el virus gripal se transmite de persona a persona, fundamentalmente por vía aérea mediante gotitas al hablar, toser o estornudar. Desde la persona enferma penetra en la persona sana siendo capaz de alcanzar el tejido respiratorio, donde comienza el virus a reproducirse y multiplicarse, causando el cuadro clínico característico de la Gripe. La gripe es diferente de los catarros, pues la alteración es mucho más severa que la provocada por virus catarrales. A las pocas horas de la infección, el tracto respiratorio está inflamado y congestivo. El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de forma brusca con fiebre y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, congestión nasal, molestias de garganta, malestar general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca. La mayoría de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero en algunos casos pueden desarrollarse complicaciones. La gripe puede revestir más gravedad en personas mayores, sobre todo a partir de los 65 años y en personas que padecen enfermedades crónicas.

Todo lo anteriormente descrito podría evitarse con una correcta vacunación. Es el método más eficaz para prevenir la gripe.



A continuación exponemos una serie de preguntas que podrían suscitarse en la mente de cualquier usuario clínico, a las que trataremos de dar respuestas para lograr una mayor concienciación global de lo que supone la enfermedad y de cómo prevenirla.

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE?
  • Personas de edad mayor o igual a 65 años.
  • Personas menores de 65 años que presenten un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedades metabólicas incluida la diabetes Mellitus, insuficiencia renal, obesidad mórbida, anemia, asplenia, enfermedades hepáticas, enfermedades neuromusculares, estados de inmunosupresión, trastornos que supongan un déficit de función cognitiva, tales como Sindrome de Down,  demencias u otras.
  • Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
  • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
  • Trabajadores de los centros sanitarios tanto de atención primaria como hospitalaria, personas que proporcionan cuidados domiciliarios, personas que trabajen en instituciones geriátricas, personas que convivan en casa con pacientes pertenecientes a grupos de riesgo.
  • Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicio de Protección Civil, trabajadores de instituciones penitenciarias.

¿QUIÉN NO DEBE SER VACUNADO?
  • Personas que hayan sufrido alguna reacción alérgica tras una vacunación previa frente a la gripe.
  • Niños menores a 6 meses.
  • Proceso febril agudo; en tal caso, es necesario demorar la vacunación hasta la resolución del cuadro.
  • Si tienes alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de este, te puedes vacunar, pero debes advertirlo, para usar la vacuna adecuada

¿A QUÉ SE DEBE QUE HAYA QUE VACUNARSE TODOS LOS AÑOS?
         
Los anticuerpos producidos en respuesta a la vacunación antigripal van disminuyendo con el tiempo y pueden no ser suficientes para garantizar la adecuada protección al año siguiente de la vacunación. Además, cada año el virus de la gripe sufre una serie de variaciones antigénicas, haciendo inservible e inefectiva, de un año para otro, la anterior vacunación.

OTRAS CURIOSIDADES.
           
La mayor parte de los adultos produce una gran cantidad de anticuerpos frente al virus tras la vacunación, protegiéndoles frente a la enfermedad. Su efectividad dependerá de factores tales como la concordancia entre los virus circulantes y los incluidos en la vacuna, y la edad y el estado de salud de la persona vacunada. La mayoría de las vacunas frente a la gripe no pueden provocar la enfermedad porque están compuestas por virus muertos no contagiosos. Si una persona sufre en los días posteriores a la vacunación un cuadro de vías respiratorias altas no está relacionado con la administración de la vacuna antigripal. Además, cabe destacar que el riesgo de que el virus de la gripe cause un daño grave es extremadamente pequeño. Las reacciones tales como fiebre, malestar o dolores musculares pueden aparecer tras la vacunación y son más frecuentes en niños de menos de 12 años y vacunados por primera vez. Estas reacciones se inician en las primeras 6-12 horas y suelen persistir 1-2 días.

¿CUÁNDO Y DÓNDE VACUNARSE?

Se informa que la campaña de vacunación frente a la gripe comenzará el próximo lunes 26 de octubre y aproximadamente se extenderá durante 1 mes, en tu centro de Salud.


¿COMO PEDIR CITA PARA VACUNARSE MAYORES DE 65 AÑOS?    

    - Solicitud de cita a través por teléfono
Las personas mayores de 65 años pueden también solicitar cita por teléfono, utilizando los servicios de SALUD RESPONDE (902 505 060)

     - Solicitud de cita mediante aplicación móvil
Las personas mayores de 65 años también podrán solicitar cita para vacunación a través de la app móvil "Salud Responde", que se encuentra disponible para descargar de manera gratuita en todos los sistemas operativos. Dicha aplicación pone a disposición de la persona usuaria la posibilidad de realizar sus gestiones de cita, guardando los datos para un acceso rápido y directo y con opción de almacenamiento en el propio calendario de su teléfono móvil.

    - Solicitud de cita a través de Internet Solicitud de cita a través de Internet
La solicitud de cita para vacunación frente a la gripe para mayores de 65 años se hace a través de la opción cita para vacunacion antigripal de InterS@S.
(https://ws003.juntadeandalucia.es/pls/intersas/servicios.acceso_portal). Solo durante la campaña anual de vacunación aparece la posibilidad de solicitar cita para vacunación antigripal una vez que el usuario se ha identificado (con certificado digital o con datos personales). El sistema calcula la edad de la persona que está solicitando cita para la vacuna, facilitando la obtención de la misma a los mayores de 65 años e informando al resto de usuarios de que si desean ser vacunados deben indicarlo en su centro de salud.

      - Solicitud de cita en el propio centro
La cita para vacunación antigripal puede solicitarse también en el propio centro en el SAC (Servicio de Atención al Ciudano), indicando que es para la vacuna dela gripe.

¿COMO PEDIR CITA PARA VACUNARSE MENORES DE 65 AÑOS?

En este caso si es la primera vez y crees que tienes indicación para vacunarte,  debes acudir a tu médico o pediatra el cual, te extenderá un documento para que te vacunes si está indicado, debiendo acudir con él al SAC (mostrador) para que te asignen cita.

Si no es la primera vez o estás embarazada, acude directamente al  SAC y te asignarán cita para ello
OBSERVACIONES.

Ante cualquier duda sobre la conveniencia de la vacunación en un caso concreto es recomendable consultar con los profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) y la cita debe solicitarse en el propio centro.

Esta información  y otra puedes verlas visitando nuestros:


----------
Post del Dr. Alberto Gallego Vela. Médico Residente de Medicina de Familia. UGC Utrera Sur. Área Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.